Iniciativas oceánicas: una marea ciudadana para conservar los océanos
Descubre tres iniciativas oceánicas que suman ciencia y ciudadanía para proteger los mares de la contaminación y la crisis climática.
Los océanos, que cubren más del 70 % de la superficie del planeta, regulan el clima, producen más de la mitad del oxígeno que respiramos y alimentan a cerca de 3 mil millones de personas en el mundo. Pero su salud está en crisis. La sobrepesca, la contaminación, la destrucción de ecosistemas costeros y la crisis climática los están llevando al límite, advierte Naciones Unidas.
Más del 90 % del exceso de calor causado por las emisiones de gases de efecto invernadero ya ha sido absorbido por los océanos. Al mismo tiempo, está ocurriendo la mayor decoloración de corales de la historia, que está afectando al Caribe, el Índico y el Pacífico. Y, por si fuera poco, cada año se vierten hasta 12 millones de toneladas métricas de plástico a los mares, equivalentes a un camión de basura cada minuto.
Frente a ese colapso silencioso, han surgido iniciativas oceánicas que están sumando ciudadanía, ciencia y acciones inmediatas. Desde Australia hasta Colombia y Perú, estas son tres formas en que las personas están cuidando los océanos desde abajo.
¿Qué voy a leer en este artículo?
Iniciativas oceánicas de ciencia ciudadana: el censo de la Gran Barrera de Coral
En el noreste de Australia, la Gran Barrera de Coral se extiende por más de 2300 kilómetros. Es el sistema de arrecifes más grande del planeta, un organismo vivo del tamaño de Italia que da hogar a miles de especies. Pero también es uno de los ecosistemas más vulnerables a la crisis climática.
En 2020, la organización Citizens of the Great Barrier Reef lanzó el Censo del Gran Arrecife, una iniciativa oceánica de ciencia ciudadana que busca monitorear este ecosistema. Cada año, barcos de buceo, embarcaciones de turismo y botes de pesca recorren zonas remotas del arrecife y capturan miles de imágenes submarinas.
Luego, esas fotografías son analizadas por personas de distintas partes del mundo, quienes identifican tipos de coral, signos de blanqueamiento y especies clave. Con ayuda de la inteligencia artificial, los datos se procesan en tiempo récord y se convierten en información útil para implementar medidas de protección.
Desde su lanzamiento, el censo ha recopilado más de 147.000 imágenes y ha logrado monitorear casi una cuarta parte del arrecife australiano, cuando antes se evaluaba regularmente menos del 5%. En esa misión, se han sumado unos 11.000 ciudadanos de más de 70 países como analistas voluntarios.
“El Censo del Gran Arrecife se ha convertido en uno de los mayores esfuerzos de conservación impulsados por la ciudadanía para los arrecifes de coral tropicales del mundo”, declaró Andy Ridley, director ejecutivo de Citizens of the Great Barrier Reef en una entrevista para Oceanographic. “Ahora estamos empezando a explorar las posibilidades de este programa altamente escalable y práctico”. Tras el éxito del proyecto en la Gran Barrera de Coral, el censo será ampliado a zonas de arrecifes de todo el mundo.
Iniciativas oceánicas en Perú: HAZla por tu playa
En Perú, HAZla por tu playa nació en 2013 para concientizar acerca de la contaminación plástica y empoderar a la ciudadanía mediante las limpiezas de playas, ríos y humedales. Desde entonces, se ha convertido en una de las iniciativas oceánicas más relevantes de la región
Cada primer fin de semana de marzo, miles de voluntarios se unen a una de las más 100 limpiezas que se realizan en simultáneo en todo el país. Lo hacen bajo la premisa de que limpiar playas no es la solución a la contaminación.
Desde 2017, la campaña comenzó a recopilar datos sobre los residuos y las marcas responsables como base para exigir regulaciones más estrictas. Así, por ejemplo, la evidencia recopilada en las limpiezas fue clave para la aprobación de la Ley de Plásticos en 2018, que prohibió el poliestireno y limitó el uso de bolsas y pajitas plásticas en Perú.
Tras más de una década, la campaña HAZla por tu playa, fundada por Life Out Of Plastic (L.O.O.P.) y Conservamos por Naturaleza, ha desplegado a más 18.000 voluntarios que han limpiado más de 1200 lugares en todo país y recolectado al menos 216 toneladas de desechos.
Ese impacto le ha valido el reconocimiento de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como “ejemplo de cambio a nivel mundial”. Ahora la campaña extiende su alcance a países como Alemania, Brasil, Chile, México, Reino Unido y más, con la mirada puesta en una ciudadanía informada y crítica frente a la contaminación.
Iniciativas oceánicas en Colombia: buceo para limpiar el mar Caribe
Desde el Caribe colombiano, Marea Recicla demuestra que el cuidado del océano puede empezar bajo el agua. Fundada por los buzos Paula Vega y Adrián Espinosa, esta iniciativa oceánica surgió en 2020 tras las inmersiones en las que descubrieron botellas en los corales, redes fantasmas y bolsas plásticas hundidas en el mar de Santa Marta.
Durante cada limpieza, buzos profesionales y voluntarios registran y geolocalizan los residuos recolectados. Este enfoque genera una base de datos que luego se utiliza para mapear puntos críticos, informar a autoridades ambientales y diseñar campañas educativas y de turismo responsable.
En más de 75 jornadas, este proyecto ha sacado del fondo marino alrededor de seis toneladas de residuos y han identificado auténticos “sumideros de basura” en áreas protegidas, como el emblemático Parque Nacional Tayrona.
A la par, Marea Recicla impulsa proyectos educativos con niños, como el bootcamp de conservación del océano que incluye clases de biología marina, reciclaje y una primera experiencia de buceo.
“El buceo con propósito busca ir más allá del buceo recreativo. Necesitamos que las personas que se convierten en buzos sean conscientes de sus movimientos, de cómo pueden impactar el océano”, sostuvo Paula Vega, una de las fundadoras de Marea Recicla en entrevista con Colombia Visible. “Es fundamental que cada buzo no solo se forme en habilidades técnicas, sino también en el respeto por el mar”.
Estas tres iniciativas oceánicas recuerdan que proteger los océanos no es solo una misión de la ciencia y la política, es también de la ciudadanía. Frente a la crisis sin precedentes que enfrentan los océanos, hay una marea ciudadana que observa, registra, limpia, enseña. Que se involucra.
Fuentes: