Día Mundial de los animales 2025: salvar a los animales, salvar el planeta

El 4 de octubre se celebra en todo el planeta el Día Mundial de los Animales, y recopilamos algunos temas relacionados en esta galería

El vínculo entre el bienestar animal y la salud del planeta ya no es una hipótesis de activismo: es una evidencia científica, ética y ecológica. Bajo el lema “Salvar a los animales, salvar el planeta”, el Día Mundial de los Animales celebra este año su centenario recordando la vital relación entre nuestra supervivencia y la del resto de los animales.

 

El lema, elegido mediante una convocatoria abierta en la que participaron más de 50 países, refleja una idea cada vez más presente en la agenda climática y social: proteger a los animales no es solo un acto de compasión, sino una estrategia esencial para frenar la degradación ambiental, preservar la biodiversidad y contener las crisis sanitarias globales.

 

En Sostenibilidad aprovechamos esta ocasión para recopilar en esta galería algunas de nuestras publicaciones dedicadas a los animales.

Los paisajes sonoros naturales atesoran tanta o más información que la que obtenemos a través de la vista. Muchos animales, desde aves y mamíferos hasta insectos y anfibios, se esconden de nosotros, pero emiten vocalizaciones que delatan su presencia. Su escucha profunda permite descubrir la verdadera dimensión de la naturaleza. ¿Y qué es lo que nos cuenta exactamente?

 

En este artículo de César Javier Palacios te lo explicamos.

Con las proyecciones actuales de calentamiento global desarrolladas por el IPCC, es probable que la expansión de medusas en las playas, mosquitos, garrapatas y sus enfermedades asociadas vayan a más. Que los osos pardos hibernen menos y que los osos polares se acerquen más a los pueblos.

 

Los modelos climáticos sugieren que, para finales de este siglo, muchas regiones que hoy están libres de estos problemas podrían convertirse en zonas de alto riesgo, poniendo en peligro tanto a la fauna como a las poblaciones humanas. Y que todo ello tendrá un fuerte impacto económico.

 

Te lo explicamos aquí.

Detrás de este declive en la población de las abejas, cabe mencionar factores como los pesticidas, las especies invasoras, los incendios forestales o el cambio climático, que amenazan a estos valiosos polinizadores. Solo en Europa una de cada diez especies corre peligro de extinción. Sin embargo, la comunidad científica, liderada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), está contraatacando con un arsenal de evidencia y proyectos innovadores.

 

Y es que, de desde la ventana de tu casa hasta los campos de cultivo, cada esfuerzo cuenta a la hora de proteger a las abejas y facilitar que prosigan con su vital labor.

 

Lee el artículo completo aquí.

Numerosas son las especies que se encuentran en la actualidad en peligro de extinción, la mayoría de ellas debido a la acción directa o indirecta del hombre: cambio climático, destrucción de su hábitat, caza furtiva...

Visita esta galería haciendo clic aquí.

La acción del hombre está comprometiendo la supervivencia de muchos animales en peligro de extinción que han visto como su población se ha reducido a números ínfimos. Lamentablemente, hay muchas especies por las que ya no se puede hacer nada, puesto que han desaparecido completamente y hoy en día sólo podemos conocerlas a través de fotografías.

 

Visita esta galería haciendo clic aquí.

La caza de tiburones ha sido un tema de preocupación global debido a las prácticas intensivas y, a menudo, crueles que la acompañan. Además, la reducción drástica de sus poblaciones tiene graves consecuencias ecológicas. Los tiburones son depredadores tope y juegan un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas marinos.

 

Por suerte, ya hay en marcha proyectos que buscan revertir esta situación. Es el caso de la ONG ORGCAS, que trata de convertir a los cazadores de esta especie en los principales interesados en que los tiburones sobrevivan.

 

Conoce su historia en en este video.

La sostenibilidad de nuestros océanos está estrechamente relacionada con el estado de los seres vivos que los habitan. Numerosas son las especies que se encuentran en peligro por la acción del hombre, como cazas masivas de delfines para alimentación (y sobre todo venta a delfinarios), las ballenas por su carne o para uso cosmético, tiburones pescados exclusivamente por su aleta…

 

Visita este artículo haciendo clic aquí.

La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) dice que hay 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos en todo el mundo, y 71 de ellos se polinizan con las abejas. Así de inquietante resulta que poco a poco las abejas vayan desapareciendo de muchos lugares del planeta.

 

Visita este artículo haciendo clic aquí.