Día de la Sobrecapacidad de la Tierra 2025: ¿qué es y por qué es importante?
El 24 de julio es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, y no se trata de una celebración, sino de una alerta. Te explicamos por qué.
Tenemos un solo planeta. Con sus bosques, sus campos, sus ríos, … Pero solo uno. El problema es que utilizamos de forma intensiva sus recursos como si, en lugar de una Tierra hubiese dos, tres o cinco. Esto es lo que intenta subrayar el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, una fecha promovida por la organización sin ánimo de lucro Global Footprint Network con la intención de alertar al mundo sobre lo insostenible del actual ritmo de consumo.
¿Qué voy a encontrarme en este artículo?
- Datos clave
- ¿Qué es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra?
- Día de la sobrecapacidad de la Tierra 2025: ¿qué nos revelan los últimos datos?
- ¿Qué países utilizan más recursos?
Datos clave
¿Qué es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra?
El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra (Earth Overshoot Day en inglés) es la fecha que marca que hemos consumido todos los recursos que nuestro planeta es capaz de generar en un año. Se calcula anualmente, dividiendo la biocapacidad del planeta entre la huella ecológica de la humanidad y multiplicando por los 365 días del año.
¿Cuándo se produce la sobrecapacidad? Cuando el consumo es mayor que los recursos disponibles. Es decir, que a partir de este día estamos teniendo un déficit ecológico. No solo estamos consumiendo nuestro capital natural anual antes de tiempo, sino que estamos tomando recursos del futuro para cubrir el presente.
Cuanto más grande sea este déficit, más lejano al 31 de diciembre estará el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, porque agotamos antes todos recursos disponibles hasta esa fecha.
La causa principal es la presión que ejerce la humanidad sobre la Tierra. Detrás de este uso intensivo e insostenible de los recursos se encuentran prácticas como la deforestación, la sobrepesca, la sobreexplotación agrícola y otras muchas actividades que dependen de las personas. Por lo que, adelantar o retrasar esa fecha está en nuestras manos.
El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra es la fecha que marca que hemos consumido todos los recursos que nuestro planeta es capaz de generar en un año.
Día de la sobrecapacidad de la Tierra 2025.¿Qué revelan los últimos datos?
El 24 de julio de 2025 es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra. Lo que quiere decir que ese día hemos agotado los recursos que el planeta es capaz de generar en un año.
El primer registro, en 1970, se ubicó el 29 de diciembre. Cinco décadas más tarde y con más de 5 meses aún por delante, ya hemos agotado nuestra cuota de recursos biológicos de la Tierra del año 2024.
Este año, la fecha del Día de la Sobrecapacidad de la Tierra se ha adelantado más de una semana (8 días) en comparación con 2024. Una revisión importante fue la corrección a la baja de la capacidad del océano para secuestrar carbono. De los ocho días de adelanto, siete se deben a la actualización de los datos disponibles.
Actualmente, la humanidad utiliza la naturaleza un 80 % más rápido de lo que los ecosistemas terrestres pueden regenerarse, lo que significa que este exceso equivale a utilizar 1,8 Tierras.
Para alcanzar el objetivo del IPCC de la ONU de reducir las emisiones de carbono en un 43 % en todo el mundo para 2030 en comparación con 2010, sería necesario retrasar el Día de la Sobrecapacidadde la Tierra 19 días cada año durante los próximos siete años.
Tal y como señala la web Earth Overshoot Day, implementar ciertos cambios podría retrasar la fecha de la Sobrecapacidad de la Tierra. Por ejemplo, aumentar las fuentes globales de energía limpia del 39 % al 75 % permitiría ganar 26 días fecha 26 días. Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos sumaría 13 días más y prácticas agrícolas más sostenibles como el cultivo intercalado de árboles contribuiría con 2,1 días adicionales.
Pero son solo tres ejemplos. Para hacer frente a este desequilibrio sistémico, es imprescindible tomar medidas generalizadas a nivel global. . Por ejemplo, es necesario impulsar una regeneración sostenible en todos los sectores, lo que implica no solo frenar la explotación irresponsable de los recursos a nuestro alcance, sino también restaurar activamente las condiciones que hacen posible la vida. Reconciliarnos con la naturaleza y perseverar en la búsqueda de un impacto positivo sobre el planeta deben ser principios rectores de nuestras decisiones colectivas.
¿AÚN NO HAS ESCUCHADO LA CANICA AZUL?
¿Te interesa saber cómo vivir sin agotar los recursos del planeta? Escucha La Canica Azul, un podcast sobre sostenibilidad y medio ambiente, y aprende en cada episodio cómo hacer un cambio real. 8 episodios fascinantes sobre el desafío más importante al que se enfrenta el planeta.
Puedes encontrar todos los capítulos de La Canica Azul en las principales plataformas de podcast. ¡Haznos caso, te sorprenderá!
¿Qué países consumen más recursos?
Ni todos en todos los países se utilizan los mismos recursos ni se consume la misma cantidad. Por eso cada país tiene una fecha de sobrecapacidad diferente, porque no todos los países tienen la misma biocapacidad o huella de carbono.
Según los datos de Global Footprint, el país que alcanza antes su sobrecapacidad es Qatar (7 de febrero de 2025). En cambio, Uruguay tiene la fecha más tardía (17 de diciembre). En España, por ejemplo, el Día de la Sobrecapacidad fue el 23 de mayo (tres días más tarde que en 2024). Si toda la humanidad adoptara un estilo de vida similar al del español medio, necesitaría 2,5 planetas para mantenerse.
No solo hay desigualdad en los recursos que se consumen, sino también en los efectos del cambio climático. Paradójicamente, los países que menos recursos consumen son también los más vulnerables al impacto de eventos climáticos extremos como huracanes, inundaciones o incendios, que conforman los efectos más visibles del calentamiento global.
Frente a esta realidad, en el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra debemos reflexionar sobre formas de satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. Apostar por un desarrollo sostenible no es una opción, sino una responsabilidad colectiva. Solo así podremos preservar la Tierra —nuestro único hogar común— y garantizar condiciones de vida dignas para las generaciones que vendrán.