Top 10 especies invasoras

¿Sabes cuáles son las especies invasoras más dañinas del planeta? Te las mostramos una a una en este ranking

La caza descontrolada o la destrucción del hábitat no son los únicos factores que ponen en riesgo la supervivencia de muchas especies – o en el peor de los casos que han provocado su desaparición -. La acción del hombre también ha provocado la introducción de especies dañinas en otros ecosistemas que ponen en peligro la existencia del resto de seres vivos de la zona.

En ocasiones se introducen estas especies en otros entornos de manera intencionada, como por ejemplo para controlar plagas o destinados a la venta como mascotas exóticas; o de forma involuntaria, siendo este el caso de aquellos organismos que viajan ocultos en medios de transporte a un nuevo destino.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, a través de la Comisión de Supervivencia de Especies, ha elaborado una lista de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo basándose en la severidad de su impacto en la biodiversidad o en las actividades humanas.

 

Es una planta semejante al bambú, del que se diferencia porque de cada nudo sale una única hoja que envaina el tallo.

Especie: Arundo donax

Tipo: hierba

Originaria de: Asia

Principales zonas de introducción: área mediterránea y norte de África

Amenazas: afecta al equilibrio de crecidas de los ríos provocando inundaciones o sequías en momentos no deseables y es muy inflamable

Se trata de un arbusto que puede llegar a medir 5 metros. Las plantas se caracterizan por un solo tallo del que salen ramas perpendiculares cortas.

Especie: Ardisia elliptica

Tipo: árbol

Originaria de: Sudeste asiático y norte de Oceanía

Principales zonas de introducción: Australia Tropical, sur de Estados Unidos, Caribe y Hawái

Amenazas: su alto índice de fecundación de semillas (más de 400 por metro cuadrado) inhibe el crecimiento de las plantas autóctonas.

 

También conocida como peste del cangrejo, la afanomicosis es una espora que afecta mortalmente a los cangrejos de río y es una de las especies invasoras más letales para otros organismos.

Especie: Aphanomyces astaci

Tipo: hongo

Originaria de: Norteamérica

Principales zonas de introducción: Europa

Amenazas: al contrario que el cangrejo de río americano, que ha desarrollado defensas contra el hongo y puede sobrevivir, en los cangrejos europeos la tasa de mortalidad de los individuos infectados es del 100%.

 

Este tipo de insecto propio de China, Japón y Hong Kong llegó a Occidente escondido en embalajes de madera. Son voladores y no representan un peligro directo para el ser humano.

Especie: Anoplophora glabripennis

Tipo: insecto

Originaria de: Asia

Principales zonas de introducción: Norteamérica y Europa

Amenazas: al depositar sus larvas en los troncos de árboles autóctonos inhiben el flujo de elementos en tallos y ramas, pudiendo llegar a causar acronecrosis y finalmente la muerte del árbol.

La principal característica de estas hormigas es su tamaño superior a la media y que pueden matar o someter a su presa (incluso pequeños vertebrados) rociándola con un ácido. Son capaces de trabajar sin descanso en un amplio rango de temperaturas, entre 25 ºC y 44 ºC.

Especie: Anoplolepis gracilipes

Tipo: insecto

Originaria de: África o Asia (no hay estudios concluyentes)

Principales zonas de introducción: Australia, Sudamérica y Caribe

Amenazas: la hormiga loca arrasa con la vegetación autóctona rápidamente causando efectos negativos en los ecosistemas y sus especies endémicas

 

Pese a que la malaria se considera erradicada en Estados Unidos desde la década de los 50 del pasado siglo, todavía se producen ocasionales infecciones causadas por el mosquito de la malaria. Su picadura es menos dolorosa que la de un mosquito normal y por ello a veces pasan desapercibidas.

Especie: Anopheles quadrimaculatus

Tipo: insecto

Originaria de: este de Estados Unidos

Principales zonas de introducción: toda Norteamérica

Amenazas: esta clase de mosquito es una especie invasora que transmiten tres tipos de malaria: Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y el más peligroso para el ser humano, Plasmodium falciparum.

Las hembras de esta agresiva especie de mosquito se diferencian del resto de tipos de mosquito en que pueden extraer la sangre de incluso a través de una fina capa de ropa y que su actividad en áreas urbanas no se limite únicamente a las horas nocturnas, como la mayoría de especies autóctonas.

Especie: Aedes albopictus

Tipo: insecto

Originaria de: Sudeste asiático

Principales zonas de introducción: África, América, Europa y zona del Pacífico

Amenazas: el mosquito tigre afecta por igual a mamíferos y aves. Es una fuente de enfermedades como el dengue y en menor incidencia del virus del Nilo Occidental, que puede ser mortal.

 

El miná es un pájaro omnívoro con un fuerte instinto territorial que vive en bosques abiertos y que se ha adaptado muy bien a los medios urbanos en los que ha sido introducido. Es además una figura recurrente en la cultura india y aparece representado con frecuencia en la literatura sánscrita y prácrita.

Especie: Acridotheres tristis

Tipo: ave

Originaria de: Asia

Principales zonas de introducción: Oceanía, Sudáfrica, Canadá, Hawái e islas del Océano índico

Amenazas: las bandadas del miná común dañan los cultivos de uvas, melocotones, manzanas, peras, fresas y frambuesas. Además, causan molestias acústicas en las ciudades y gobiernos locales de muchas zonas afectadas han establecido campañas para controlar el tamaño de la población de minás y proteger las autóctonas.

 

Esta especie de caracol tiene una concha que puede llegar a medir hasta diez centímetros de longitud. Se trata de un tipo de caracol herbívoro, pero puede comer de todo, incluido excrementos de otros animales e incluso comida para perros y gatos si se crían en cautividad.

Especie: Achatina fulica

Tipo: molusco

Originaria de: África tropical y oriental

Principales zonas de introducción: Sudamérica e islas del Pacífico

Amenazas: el caracol gigante africano es dañino para otros ecosistemas y organismos por varios motivos. El primero es por su voracidad a la hora de arrasar cultivos, no sólo por alimentarse de ellos, sino también por infectarlos. Por otro parte, esta especie de molusco también puede transmitir enfermedades a otros animales, incluido el ser humano, en caso de que su baba entre en contacto con alguna herida o zona mucosa.

La acacia negra, también llamada acacia australiana, es la especia invasora más extendida fuera de su hábitat natural. Este árbol, que mide de 7 a 10 metros de altura, fue introducido en todos los continentes por su valor como fuente de tanino para el comercio y su empleo como leña para el fuego.

Especie: Acacia mearnsii

Tipo: arbusto

Originaria de: Australia

Principales zonas de introducción: todo el planeta

Amenazas: la acacia negra es letal puesto que compite con la vegetación local reemplazando las comunidades de grama, reduce la biodiversidad e incrementa la falta de agua en las zonas ribereñas.

 

Fuentes: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Comisión de Supervivencia de Especies, ISSG Arundo donax, ISSG Ardisia elliptica, ISSG Aphanomyces astaci, ISSG Anoplophora glabripennis, ISSG Anoplolepis gracilipes, ISSG Anopheles quadrimaculatus, ISSG Aedes albopictus, ISSG Acridotheres tristis, ISSG Achatina fulica e ISSG Acacia mearnsii.