Sostenibilidad
ESP ENG
Buscar
Categorías
  • Desarrollo sostenible
  • Cambio climático
  • Energías renovables
  • Medio ambiente
  • Agua
  • Construcción y urbanismo
  • Vida sostenible
ESP ENG

Búsqueda vacía

Buscar
  • Desarrollo sostenible
    Desarrollo sostenible
  • Cambio climático
    Cambio climático
  • Energías renovables
    Energías renovables
  • Medio ambiente
    Medio ambiente
  • Agua
    Agua
  • Construcción y urbanismo
    Construcción y urbanismo
  • Vida sostenible
    Vida sostenible
Sustainability
X
Thank you
poll-voted
Voted!
Ups!
404
You had already voted

Ríos urbanos revitalizados, salud para las ciudades

Te mostramos algunos ríos urbanos con problemas en sus aguas que han sido recuperados en los últimos años.

Ríos recuperados
Río Cheonggyecheon
Río Rin
Río Támesis
Río Manzanares
Canales de Copenhague
Anterior Siguiente
  • Ríos recuperados
  • Río Cheonggyecheon
  • Río Rin
  • Río Támesis
  • Río Manzanares
  • Canales de Copenhague

 

Los ríos del planeta son una de las principales fuentes de agua del planeta y el hábitat de un sinfín de formas de vida. Por eso, la riqueza económica y ambiental que albergan es incalculable. Además, son grandes aliados en la lucha contra el cambio climático. Los sedimentos que arrastran mantienen los grandes deltas del planeta. un moderador natural de la subida del nivel del mar, y algunos estudios avisan de que la vegetación de sus riberas es capaz de regular la temperatura del agua.

De hecho, más de 2.000 millones de personas dependen directamente de los ríos para beber, el 25% de la producción mundial de alimentos se sirve de sus aguas y en ellos se capturan al menos 12 millones de toneladas de pescado al año.

Cada vez es más urgente invertir en medidas de saneamiento que eviten la contaminación del agua, y que aseguren el flujo suficiente y limpio de sus caudales. Ya hay grandes ciudades que están trabajando en revitalizarlos, sobre todo en los tramos urbanos, zonas en las que sufren en mayor medida el vertido de basuras, aguas fecales y residuos químicos que matan sus aguas.

En Sostenibilidad para todos ya hemos hablado de cuáles son los ríos más contaminados del mundo. Por eso, en esta galería te enseñamos la cara positiva de este asunto y te mostramos algunos de los ríos urbanos que en los últimos años han sido recuperados.

Cheonggyecheon en Seúl (Corea del Sur)

La historia de un río desenterrado

Uno de los casos más espectaculares en la recuperación de ríos urbanos lo encontramos en Seúl. Su río Cheonggyecheon había sido sepultado por una autopista que ya no podía seguir siendo utilizada. En 1999 comenzó a ser demolida y el proyecto devolvió el protagonismo y un papel neurálgico para la ciudad a este río urbano.

Se restauraron 6 kilómetros de este arroyo entubado que por fin volvía a la superficie, y se convirtió en el eje de un parque de 40 hectáreas Desde entonces, según los datos de la administración coreana, la zona ha experimentado un extraordinario crecimiento en su biodiversidad, se ha reducido el efecto de isla de calor y la contaminación del aire urbano y, de paso, ha habido un incremento en el uso del transporte público.

Río Rin (Suiza)

El protagonista de un desastre medioambiental

El “Programa de Acción del Rin” nació en 1987, una iniciativa para la recuperación del río promovida por los gobiernos de varias ciudades que, un año antes, habían sufrido uno de los episodios más negros en la historia de sus aguas: 20 toneladas de sustancias tóxicas fueron vertidas a su cauce por una empresa suiza a causa de un incendio en uno de sus edificios. Las consecuencias medioambientales fueron catastróficas.

Gracias a este programa para eliminar la contaminación del río y a los más de 15 mil millones de dólares que se invirtieron, las aguas del río Rin se están recuperando. Aún queda trabajo por hacer, pero actualmente el 95% de las aguas residuales de las empresas son tratadas y ya existen 63 especies de peces habitando su cauce.

 

Támesis en Londres (Reino Unido)

Un río que volvió a contener vida

En 1957 el Museo de Historia Natural declaró al Támesis, el río que vertebra la ciudad de Londres, biológicamente muerto. Parece que por entonces era un vertedero pestilente en el que los peces no podían vivir porque durante varios kilómetros de su cauce no había oxígeno. Los bombardeos de la guerra habían destruido parte del sistema de alcantarillas que mantenían el río limpio.

Desde los años 60 se han ido tomando medidas para eliminar la contaminación del río y revertir esta situación, reconstruyendo el sistema de drenaje o poniendo cerco a pesticidas, fertilizantes y metales tóxicos de la industria que llegaban a sus aguas.

Ahora el gran enemigo del río son los plásticos que acaban en él por múltiples causas y Londres, constantemente, hace campañas por un Támesis más limpio para combatirlos. Aunque el problema de las aguas residuales en el río no se ha resuelto completamente, los peces han vuelto al Támesis y ya cuenta con 125 especies e incluso, de vez en cuando, alguna ballena despistada aparece en sus aguas.

Manzanares en Madrid (España)

Un ejemplo de renaturalización

El río Manzanares, el arroyo “aprendiz de río” como lo llamaba Francisco de Quevedo, es otro ejemplo de recuperación de aguas y ecosistemas. Después de las obras de Madrid Río, afrontó la creación de un corredor ecológico que comunicaba la zona norte, donde nace, con su desembocadura en el río Jarama, centrando la atención en los 7,5 Km que atravesaban la ciudad de Madrid.

La apertura de compuertas generó una explosión de vida e hizo posible que los sedimentos arrastrados crearan bancos de arena en los que germinaban las semillas que arrastraba el agua. El resultado es una ribera con especies florales autóctonas, como enea o juncos, y otras especies de árboles como álamos y olmos que han crecido de manera espontánea. Esto lo convierte en un hábitat idóneo para otras especies animales.

La calidad del agua del río también ahora es mejor, con más oxigenación y una reducción de los nitratos, en parte, gracias a la presencia de toda esta nueva vegetación.

Canales de Copenhague (Dinamarca)

Hubo un tiempo en el que los ríos y canales de Copenhague recibían el agua de lluvia de las tuberías que se mezclaban con la red de saneamiento y, a menudo, vertía residuos contaminantes a sus aguas. A partir de 1991, la ciudad llevó a cabo un plan de recuperación de ríos y canales, mediante el que los drenajes pluviales fueron reformados y la entubación de los desagües fue mejorada. El proyecto logró reducir en gran medida las aguas residuales que se vertían al puerto, cambiando la calidad del agua de insalubre a apta para el baño e incluso cristalina.

Fuentes: BBC, Iagua, Planeta Inteligente, Kcet 

Compártelo en redes sociales

Artículos relacionados

  • La superficie cultivada en el mundo crece un 9 % en apenas dos décadas

    La superficie cultivada en el mundo crece un 9 % en apenas dos décadas

  • De inundaciones, sequías y de cómo el cambio climático afecta al ciclo del agua

    De inundaciones, sequías y de cómo el cambio climático afecta al ciclo del agua

  • Navegar entre plásticos: la salud de los océanos a la deriva

    Navegar entre plásticos: la salud de los océanos a la deriva

  • Aplicaciones para cuidar el medio ambiente desde el mundo digital

    Aplicaciones para cuidar el medio ambiente desde el mundo digital

  • Las noticias sobre el cambio climático que NO queremos repetir

    Las noticias sobre el cambio climático que NO queremos repetir

  • 10 preguntas y respuestas sobre el hidrógeno verde

    10 preguntas y respuestas sobre el hidrógeno verde

;

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

... y recibe en tu correo las noticias más importantes que están pasando en sostenibilidad.

QUIERO RECIBIR LA NEWSLETTER
Enviar
Debes introducir un email válido
Acepta la información sobre protección de datos

Información sobre protección de datos

En cumplimiento del Reglamento UE 2016/679 de Protección de Datos y demás normativa vigente en materia de Protección de Datos, se le informa de que sus datos de carácter personal serán tratados por Acciona, S.A. (en adelante, ACCIONA), con los siguientes datos identificativos NIF: A08001851, Dirección: Avenida de Europa, 18, Parque empresarial de la Moraleja, 28108 de Alcobendas (Madrid), Tel: +34 91 663 28 50, email: protecciondedatos@acciona.com, con la finalidad de atender sus comentarios y gestionar sus consultas, solicitudes, reclamaciones o sugerencias, así como el envío, por medios electrónicos, de información sobre nuestros servicios y productos, a través del correo electrónico de contacto.

La base jurídica para el tratamiento de los datos es el consentimiento del usuario al comunicarse con nosotros.

Los datos se conservarán mientras se mantenga la relación y no se solicite su supresión y, en cualquier caso, nunca durante un plazo superior a doce meses.

En caso de que su petición no sea dirigida a ACCIONA, sino a una entidad que forma parte del Grupo Acciona, ésta comunicará los datos a la sociedad del Grupo que pueda atender su solicitud de servicio o información de forma más eficiente. En este sentido, la comunicación de estos datos puede constituir una transferencia internacional, por estar estas empresas ubicadas en países fuera del territorio de la Unión Europea, para poder atender las necesidades de comunicación entre las personas que forman parte del Grupo a nivel mundial. (Puede consultar un listado de empresas del Grupo en www.acciona.com/es/accionistas-inversores/informacion-financiera/cuentas-anuales). La aceptación de los términos de la privacidad supone el consentimiento para la transferencia internacional de sus datos necesaria para la correcta tramitación de su petición. No están previstas otras cesiones de datos, salvo obligación legal.

El interesado puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición, ante Acciona, S.A. dirigiéndose por escrito al Departamento de Protección de datos sita en Avenida de Europa, 18, 28108 de Alcobendas (Madrid) o mediante el envío de un correo electrónico en la siguiente dirección: protecciondedatos@acciona.com, adjuntando en ambos casos copia del DNI u otro documento identificativo. Asimismo, podrá en cualquier momento, retirar el consentimiento prestado dirigiéndose a la dirección arriba indicada, así como reclamar ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos www.aepd.es).

Para más información ponemos a su disposición la Política de Privacidad de la Página.

Debes aceptar la información sobre protección de datos

La sostenibilidad se entiende como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. En Sostenibilidad para todos promovemos la concienciación y difusión de buenas prácticas que permitan conjugar el desarrollo económico y social con la preservación de los recursos naturales.

< Ver quiénes somos >

LinkedIn Twitter Facebook Instagram YouTube
Suscríbete a nuestra rss
Desarrollo sostenible Cambio climático Energías renovables Medio ambiente
Agua Construcción y urbanismo Vida sostenible

Sostenibilidad Para todos

Acciona
Webs de ACCIONA Política de Privacidad Aviso legal Cookies Mapa Web Contacto
© Copyright 2019. Todos los derechos reservados