Sostenibilidad
ESP ENG
Buscar
Categorías
  • Desarrollo sostenible
  • Cambio climático
  • Energías renovables
  • Medio ambiente
  • Agua
  • Construcción y urbanismo
  • Vida sostenible
ESP ENG

Búsqueda vacía

Buscar
  • Desarrollo sostenible
    Desarrollo sostenible
  • Cambio climático
    Cambio climático
  • Energías renovables
    Energías renovables
  • Medio ambiente
    Medio ambiente
  • Agua
    Agua
  • Construcción y urbanismo
    Construcción y urbanismo
  • Vida sostenible
    Vida sostenible
Sustainability
X
Thank you
poll-voted
Voted!
Ups!
404
You had already voted

Películas sobre catástrofes a examen ¿Ciencia o ficción?

Analizamos el cine de desastres naturales. ¿Eres capaz de adivinar cuáles podrían suceder y cuáles son mucha más ficción que ciencia?

EL DÍA DE MAÑANA
¿Es imposible?
TERREMOTO
¿Es posible?
ARMAGEDDON
¿Con esa detonación?
TWISTER
El matiz del tiempo
2012
¿Exageración?
INUNDACIÓN
Ya ha pasado
EL INCIDENTE
Imposible, pero...
UN PUEBLO LLAMADO DANTE´S PEAK
No tan rápido
EL NÚCLEO
Ficción
SUNSHINE
¿Pilotar al sol?
Anterior Siguiente
  • EL DÍA DE MAÑANA
  • ¿Es imposible?
  • TERREMOTO
  • ¿Es posible?
  • ARMAGEDDON
  • ¿Con esa detonación?
  • TWISTER
  • El matiz del tiempo
  • 2012
  • ¿Exageración?
  • INUNDACIÓN
  • Ya ha pasado
  • EL INCIDENTE
  • Imposible, pero...
  • UN PUEBLO LLAMADO DANTE´S PEAK
  • No tan rápido
  • EL NÚCLEO
  • Ficción
  • SUNSHINE
  • ¿Pilotar al sol?

Películas catastróficas a examen. ¿Ciencia o ficción?  

El cine siempre ha encontrado un filón de oportunidades en los grandes desastres naturales. Inundaciones, tormentas, terremotos, meteoritos… Son muchas las amenazas que la Tierra tiene que combatir en la gran pantalla.

Sin embargo no siempre es sencillo apreciar qué hay de ciencia y qué hay de ficción. ¿Quieres saber cuáles de estas películas podrían convertirse en realidad? ¿En qué aciertan y en qué se equivocan? Aquí te lo mostramos.

AVISO: Esta galería contiene spoilers

Fuentes: National Geographic, Global Weather Oscillations, Government of California, Discover Magazine, Physics Special Topics, The Vane Magazine, New Scientist, Nasa, Channel 4, Environment Debate, Wired Magazine, Popular Mechanics, Climantica, Sciencie Fiction Magazine

El día de mañana (Roland Emmerich, 2004)  

En esta película, quizás una de la más espectaculares de la pasada década, un climatólogo descubre la amenaza de un inminente y violento cambio climático a causa del calentamiento global. En una carrera contrarreloj, con ciudades congeladas o inundadas en pocas horas, tratará de salvar el mundo de un destino catastrófico.

¿Crees que esta película es posible o imposible? Avanza a la siguiente foto para descubrir si has acertado...

Imposible

Aunque la tesis principal de la película, que se centra en el cambio climático a causa de la interacción humana, es real, lo cierto es que un proceso de este tipo no podría darse en un lapso de tiempo de unos pocos días. Por lo que es impensable que un lunes todo vaya bien, sin cambios extremos de temperatura, y el miércoles un buque abandonado se abra paso a través del agua helada que cubre los rascacielos de Manhattan.

Terremoto (Mark Robson, 1974)  

En pleno auge del cine catastrófico a principios de los años 70 en Hollywood –Aeropuerto, La aventura del Poseidón, El coloso en llamas- el director Mark Robson quiso poner a la ciudad de Los Ángeles en un duro aprieto: un terremoto de 9,9 grados en la Escala Ritcher al que debían enfrentarse Charlton Heston y Ava Gardner.

¿Crees que esta película es posible o imposible? Avanza a la siguiente foto para descubrir si has acertado...

Posible, aunque nunca ha pasado

El riesgo de terremotos en la Costa Oeste de Estados Unidos es más que conocido. La falla de San Andrés, que atraviesa California, ya ha causado estragos de diferente magnitud en muchos lugares del estado. Por ello, sería posible que se diera un nuevo temblor de tierra en cualquier momento, si bien los informes jamás han registrado un terremoto superior a 8 puntos en la Escala Ritcher desde que se comenzaron a medir las intensidades.

Armageddon (Michael Bay, 1998)  

La película de meteoritos por excelencia. Bruce Willis y su aguerrido grupo de extractores de petróleo se convertían en héroes espaciales para salvar a la Tierra de la destrucción total, un asteroide se aproximaba a gran velocidad contra nuestro planeta. Su plan: destruir la rocosa amenaza dinamitándola desde dentro.

¿Crees que esta película es posible o imposible? Avanza a la siguiente foto para descubrir si has acertado...

Imposible

Dejando a un lado la remotísima posibilidad de que un meteorito de semejante tamaño colisione con el Planeta, lo que resultaba a todas luces imposible en la cinta de Michael Bay era la manera elegida para evitar la catástrofe. Para dividir en dos un bólido como aquel de manera que ninguna de las dos partes hubiera chocado contra la Tierra, habría hecho falta un detonación de cien mil millones de megatones, más o menos la cantidad energía liberada por el Sol.

Twister (Jan de Bont, 1996)  

Toda una revolución de la época por sus innovadores efectos especiales, Twister seguía las andanzas de dos grupos de científicos cazatornados que rivalizaban por estudiar lo más cerca posible lo que ellos mismos bautizaron como “El dedo de Dios”, una violenta tormenta que desató el caos en cuestión de horas en Oklahoma.

¿Crees que esta película es posible o imposible? Avanza a la siguiente foto para descubrir si has acertado...

Posible, pero con un matiz

La aproximación científica es, en términos generales, muy acertada. No en vano los tornados, más o menos violentos, son una constante en el Este y el Medio Este norteamericano. Sin embargo, y para poder responder a las exigencias del metraje cinematográfico, los procesos de formación, ataque y disolución del “dedo de Dios” sucede en muchas menos horas de lo que en realidad tardan en la vida real.

2012 (Roland Emmerich, 2012)  

En la espectacular producción de Roland Emmerich, quien parece tener una debilidad por las películas de catástrofes naturales a gran escala, viajábamos a toda velocidad de un punto a otro del mundo con John Cusack tratando de escapar de los devastadores efectos que la inversión magnética de los polos estaba provocando.

¿Crees que esta película es posible o imposible? Avanza a la siguiente foto para descubrir si has acertado...

Imposible

La película es tan vistosa como imposible. Y no porque la inversión magnética de los polos sea ciencia ficción. Se da con relativa frecuencia –hablando en términos geológicos-, de manera que hace 800.000 años una brújula en el Polo Norte habría apuntado al Polo Sur y viceversa. Y aunque no se puede calcular cuándo será la próxima inversión, lo que la NASA garantiza es que, de producirse la catástrofe, no implicaría las salvajes consecuencias de tsunamis, volcanes de nueva formación y caída de edificios cual castillos de naipes que vimos en la peli.

Inundación (Tony Mitchell, 2007)  

Esta película británica, a pesar de contar con Robert Carlyle y unas espectaculares imágenes de Londres sumida en una asombrosa inundación, se lanzó directamente al mercado televisivo en un formato de miniserie de dos episodios. La premisa es sencilla: unas fuertes tormentas, cuya violencia se ve ampliamente incrementada por el calentamiento global, amenazan con sumir a la mitad Este de Inglaterra, su capital incluida, en una especie de atracción acuática.

 

¿Crees que esta película es posible o imposible? Avanza a la siguiente foto para descubrir si has acertado...

Posible

Tan posible que de hecho ya ha pasado. Quizás no con la impactante vistosidad presentada en la película, pero desde luego con terribles consecuencias. El río Támesis cuenta desde hace muchos años con un sistema de barreras que regulan la cantidad de agua que atraviesa la ciudad. Dado el lluvioso clima de las islas británicas, es muy frecuente que las crecidas desborden el río, provocando inundaciones que si se dieran en la capital podrían ser letales. Estas barreras se levantaron en 1953 tras la muerte de más de 300 personas.

El incidente (M. Night Shyamalan, 2008)  

Otra película que hizo a muchos desconfiar de la naturaleza que les rodeaba. Seguimos a Mark Wahlberg en su periplo a través de un territorio en el que las plantas, cansadas del maltrato humano, deciden rebelarse propagando una toxina letal que fuerza a las personas a suicidarse.

¿Crees que esta película es posible o imposible? Avanza a la siguiente foto para descubrir si has acertado...

Imposible, pero...

Partiendo de la base de que las plantas carecen de inteligencia humana como para darse cuenta de quién las está agrediendo o discriminar un ataque a un único grupo de seres vivos, lo cierto es que algunas premisas se corresponden con algunos comportamientos biológicos: como el caso de las microalgas que en ocasiones liberan toxinas provocando mareas rojas para responder a un cambio de su condición medioambiental.

Un pueblo llamado Dante’s Peak (Roger Donaldson, 1996)  

El recién estrenado James Bond de los 90, Pierce Brosnan, se metía en la piel de un prestigioso vulcanólogo que trataba de alertar a una tranquila población norteamericana del inminente riesgo que corrían. Como siempre suele suceder, nadie le hizo caso hasta que fue demasiado tarde cuando un durmiente volcán decidió despertarse.

¿Crees que esta película es posible o imposible? Avanza a la siguiente foto para descubrir si has acertado...

Posible, pero con un matiz

La erupción del volcán Dante’s Peak se aproxima mucho a la realidad. La pirotecnia visual y los estragos causados por la lava podrían darse perfectamente si un gigante así quisiera despertar. Sin embargo, el necesario ritmo cinematográfico vuelve a jugar una mala pasada, puesto que el aumento de la temperatura de las aguas cercanas al volcán en erupción, cuando se da –que no es en todas las ocasiones-, es muy relajado: puede necesitar de días o incluso semanas, y no unos pocos segundos, como sucede en la película.

El núcleo (Jon Amiel, 2003)  

En una interpretación libre del clásico Viaje al centro de la Tierra, Jon Amiel especula con la posibilidad de que el núcleo de la Tierra se detuviese, causando muertes, accidentes y con el paso de los días un agónico final para todo ser viviente en la superficie. La solución consiste en abrirse camino hasta el mismo corazón del Planeta para reactivar su rotación a base de detonaciones.

¿Crees que esta película es posible o imposible? Avanza a la siguiente foto para descubrir si has acertado...

Imposible

El planteamiento de la historia ya tira abajo cualquier posibilidad de hipótesis, puesto que si el núcleo de la Tierra se detuviera parando a su vez la rotación del Planeta, todo lo que habita sobre la superficie moriría en ese mismo instante. Es algo similar a lo que ocurre con un coche que se mueve a gran velocidad y se detiene en seco al chocar con un muro. Quien no vaya sujeto dentro, saldrá despedido.

Sunshine (Danny Boyle, 2007)  

Danny Boyle se desmarcó de sus anteriores films –Trainspotting, La Playa- con una superproducción catastrófica. La trama gira en torno al inminente fin del Sistema Solar. Nuestro Sol se apagará irremediablemente en un plazo de cinco años y no hay nada que se pueda hacer.

O casi nada. Un grupo de científicos propone reavivar a la estrella llevando hasta ella un descomunal artefacto explosivo fabricado con todos los materiales fisionables de la Tierra.

¿Crees que esta película es posible o imposible? Avanza a la siguiente foto para descubrir si has acertado...

Imposible

Ya se antoja bastante complicado que la raza humana llegue a ver la extinción del Sol, pero dejando a un lado ese hecho, sigue siendo todavía imposible de todo punto pilotar hasta el Astro Rey una carga detonante para soltarla dentro.

Compártelo en redes sociales

Artículos relacionados

  • Las mejores películas y documentales sobre sostenibilidad

    Las mejores películas y documentales sobre sostenibilidad

  • Eduardo Galeano y las catástrofes naturales

    Eduardo Galeano y las catástrofes naturales

;

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

… y mantente informado de las últimas novedades en innovación.

QUIERO RECIBIR LA NEWSLETTER
Enviar
Debes introducir un email válido
Acepta la información sobre protección de datos

Información sobre protección de datos

En cumplimiento del Reglamento UE 2016/679 de Protección de Datos y demás normativa vigente en materia de Protección de Datos, se le informa de que sus datos de carácter personal serán tratados por Acciona, S.A. (en adelante, ACCIONA), con los siguientes datos identificativos NIF: A08001851, Dirección: Avenida de Europa, 18, Parque empresarial de la Moraleja, 28108 de Alcobendas (Madrid), Tel: +34 91 663 28 50, email: protecciondedatos@acciona.com, con la finalidad de atender sus comentarios y gestionar sus consultas, solicitudes, reclamaciones o sugerencias, así como el envío, por medios electrónicos, de información sobre nuestros servicios y productos, a través del correo electrónico de contacto.

La base jurídica para el tratamiento de los datos es el consentimiento del usuario al comunicarse con nosotros.

Los datos se conservarán mientras se mantenga la relación y no se solicite su supresión y, en cualquier caso, nunca durante un plazo superior a doce meses.

En caso de que su petición no sea dirigida a ACCIONA, sino a una entidad que forma parte del Grupo Acciona, ésta comunicará los datos a la sociedad del Grupo que pueda atender su solicitud de servicio o información de forma más eficiente. En este sentido, la comunicación de estos datos puede constituir una transferencia internacional, por estar estas empresas ubicadas en países fuera del territorio de la Unión Europea, para poder atender las necesidades de comunicación entre las personas que forman parte del Grupo a nivel mundial. (Puede consultar un listado de empresas del Grupo en www.acciona.com/es/accionistas-inversores/informacion-financiera/cuentas-anuales). La aceptación de los términos de la privacidad supone el consentimiento para la transferencia internacional de sus datos necesaria para la correcta tramitación de su petición. No están previstas otras cesiones de datos, salvo obligación legal.

El interesado puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición, ante Acciona, S.A. dirigiéndose por escrito al Departamento de Protección de datos sita en Avenida de Europa, 18, 28108 de Alcobendas (Madrid) o mediante el envío de un correo electrónico en la siguiente dirección: protecciondedatos@acciona.com, adjuntando en ambos casos copia del DNI u otro documento identificativo. Asimismo, podrá en cualquier momento, retirar el consentimiento prestado dirigiéndose a la dirección arriba indicada, así como reclamar ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos www.aepd.es).

Para más información ponemos a su disposición la Política de Privacidad de la Página.

Debes aceptar la información sobre protección de datos

La sostenibilidad se entiende como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. En Sostenibilidad para todos promovemos la concienciación y difusión de buenas prácticas que permitan conjugar el desarrollo económico y social con la preservación de los recursos naturales.

< Ver quiénes somos >

LinkedIn Twitter Facebook Instagram YouTube
Suscríbete a nuestra rss
Desarrollo sostenible Cambio climático Energías renovables Medio ambiente
Agua Construcción y urbanismo Vida sostenible

Sostenibilidad Para todos

Acciona
Webs de ACCIONA Política de Privacidad Aviso legal Cookies Mapa Web Contacto
© Copyright 2019. Todos los derechos reservados