Sostenibilidad
ESP ENG
Buscar
Categorías
  • Desarrollo sostenible
  • Cambio climático
  • Energías renovables
  • Medio ambiente
  • Agua
  • Construcción y urbanismo
  • Vida sostenible
ESP ENG

Búsqueda vacía

Buscar
  • Desarrollo sostenible
    Desarrollo sostenible
  • Cambio climático
    Cambio climático
  • Energías renovables
    Energías renovables
  • Medio ambiente
    Medio ambiente
  • Agua
    Agua
  • Construcción y urbanismo
    Construcción y urbanismo
  • Vida sostenible
    Vida sostenible
Sustainability
X
Thank you
poll-voted
Voted!
Ups!
404
You had already voted

Espacios naturales del mundo

Parques naturales, parques nacionales, reservas de la biosfera... El planeta está plagado de lugares de ensueño. Descubre aquí algunos de los más importantes

Tortuguero
Doñana
Iztaccíhuatl-Popocatépetl
Iguazú
Picos de Europa
Lagos de Plitvice
Cleland
Serengueti
Salonga
Sagarmatha
Pirin
Anterior Siguiente
  • Tortuguero
  • Doñana
  • Iztaccíhuatl-Popocatépetl
  • Iguazú
  • Picos de Europa
  • Lagos de Plitvice
  • Cleland
  • Serengueti
  • Salonga
  • Sagarmatha
  • Pirin

¿Qué es un espacio natural?

Un espacio natural es una superficie del planeta que no ha sido alterada por la acción del ser humano y que cuenta con medidas especiales de protección para evitar que se perjudiquen sus recursos, su fauna y su flora o se modifique su estado.

Existen diferentes tipos de espacios en función de la legislación que los protege y de qué administración se encarga de su cuidado. Por un lado hay parques, que pueden ser nacionales, regionales y naturales, y también hay reservas naturales, monumentos naturales y paisajes protegidos.

En esta galería recopilamos algunos de los parques más importantes del mundo.

Parque Nacional Tortuguero (Costa Rica)

En la litoral oriental de Costa Rica, el Parque Nacional Tortuguero se compone de 31.000 hectáreas terrestres y 52.000 hectáreas marinas y forma parte la Convención Ramsar desde 1991 por el gran valor de biodiversidad que sus humedales albergan.

Tortuguero es especialmente reconocido por el desove la tortuga verde, la gigantesca baula, la caguama de color pardo y la tortuga carey, todas en peligro de extinción, pero también es el hogar de cocodrilos, pumas, manatíes, iguanas, monos y multitud de especies de aves, peces y crustáceos, así como una extensa variedad de flora.

Superficie: 831,87 kilómetros cuadrados

Año de creación: 1975

Página web: http://www.tortugueroinfo.com/index2.html

Parque Nacional y Natural de Doñana (España)

En el sur de Europa se encuentra el Espacio Natural de Doñana, compuesto por 54.251 hectáreas de parque nacional y 53.835 hectáreas de parque natural, y que supone uno de los conjuntos con más variedad biológica del continente por la confluencia de marismas, playas, dunas y cotos. Sin embargo, la Unesco está estudiando la posibilidad de catalogarlo como Patrimonio de la Humanidad en peligro dada la alarmante disminución de agua dulce que proporciona su acuífero subterráneo.

Especies en peligro de extinción como el lince ibérico o el águila imperial ibérica habitan en Doñana, que es además lugar de paso para más de 300 especies de aves que emigran a África cada año. Fue también declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.

Superficie: 1.080,86 kilómetros cuadrados

Año de creación: 1969 (el Parque Nacional) y 1989 (el Parque Natural)

Página web: http://donanareservas.com/

Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl (México)

Con más de ochenta años de historia, el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl es uno de los primeros espacios naturales para los que el gobierno mexicano estableció un plan especial de protección, y además desde 2010 es también reserva de la biosfera de la Unesco con el nombre Los Volcanes.

Su ubicación, en el centro del país y cerca de la región más poblada con Ciudad de México a la cabeza, convierten a Iztaccíhuatl-Popocatépetl en un pulmón y una imprescindible fuente de agua para una zona especialmente castigada por la contaminación y la sequía. Sus montañas son además el hogar de medio centenar de especies de mamíferos y suponen también los escenarios más importantes de bosques de coníferas y praderas en el centro de México.

Sin embargo, un estudio de la Universidad Autónoma de Puebla revela que la presión demográfica del parque, en el que se han construido viviendas para más de medio millón de habitantes, ha provocado una deforestación del 30 % en los últimos veinte años, reduciendo la absorción de CO2 del aire.

Superficie: 0,4 kilómetros cuadrados

Año de creación: 1935

Página web: http://iztapopo.conanp.gob.mx/

Parque y Reserva Nacional Iguazú (Argentina y Brasil)

La impresionante frontera entre Argentina y Brasil es también una de las siete maravillas naturales del mundo desde 2011. Las cataratas de Iguazú se encuentran sobre el río del mismo nombre, afluente del río Paraná, con un ancho que llega a alcanzar el kilómetro y medio en algunas zonas.

Sus recursos hídricos, aparte de ofrecer un espectáculo en forma de cascada de hasta 80 metros de caída –la Garganta del Diablo- y ser un importante activo económico turístico para ambos países, también riegan todo el parque natural, que da cobijo a varias especies en peligro de extinción como yaguareté, el tapir, el ocelote, el yaguarundí, el oso hormiguero grande, el tamandúa, las águilas selváticas y el yacaré overo.

Según Greenpeace, las crecidas de los ríos Iguazú y Paraná están provocando inundaciones más grandes de lo habitual a causa de la deforestación, que en las selvas Paranaense y Misionera ha reducido su extensión en un 93 %.

Superficie: 676,2 kilómetros cuadrados (Argentina) y 1.700 kilómetros cuadrados (Brasil)

Año de creación: 1934 (Argentina) y 1939 (Brasil)

Página web: http://www.iguazuargentina.com/ y http://www.cataratasdoiguacu.com.br/

Parque Nacional Picos de Europa (España)

El mayor tesoro de la cordillera Cantábrica, en el norte de España, se encuentra entre Asturias, León y Cantabria. El Parque Nacional Picos de Europa es una de las reservas más importantes de los ecosistemas de bosque atlántico y alberga también la mayor formación de caliza de la Europa Atlántica.

Sus recursos hídricos, flora y fauna hacen de los Picos de Europa un espacio natural único en el que se pueden encontrar, por ejemplo, el 82 % de los anfibios o el 88 % de los mamíferos terrestres presentes en la península ibérica.

En el lado negativo, el cambio climático está afectando a la biodiversidad del lugar con algunas nuevas clases de hongos y parásitos que atacan a algunas de las especies autóctonas

Superficie: 674,55 kilómetros cuadrados

Año de creación: 1918

Página web: http://parquenacionalpicoseuropa.es/

Parque Nacional de los Lagos de Plitvice (Croacia)

Dieciséis lagos, 22.000 hectáreas de bosques de hayas, abetos y pinos, linces, ciervos, cárabos, sapos, osos pardos, lobos y urogallos hacen del Parque Nacional de los Lagos de Plitvice el más importante de los conjuntos naturales de Croacia.

Establecido por la antigua Yugoslavia como parque natural a mediados del pasado siglo y Patrimonio de la Humanidad desde 1979, Plitvice se convirtió en un claro ejemplo de protección oficial frente a amenazas externas en 1992, cuando la Unesco declaró la zona en peligro por el conflicto entre Croacia y Serbia por Krajina. Este período duró hasta 1997 y gracias a ello hoy es una importante fuente de ingresos para el gobierno croata.

Superficie: 300 kilómetros cuadrados

Año de creación: 1949

Página web: http://www.np-plitvicka-jezera.hr/en/

Parque de conservación Cleland (Australia)

En el sur de Australia, el Parque de conservación Cleland cumple una función fundamental en la protección del koala, uno de los símbolos del país. Situado a las afueras de Adelaida, las actividades que el parque ofrece a los visitantes son un importante reclamo y fuente de ingresos para sufragar la protección de la fauna autóctona.

En Cleland se pueden observar y en algunos casos interactuar con especies como canguros, koalas wombats, ualabíes, dingos y varias especies de reptiles como serpientes y lagartos. Un guía aborigen ofrece visitas guiadas por el parque, que también abre sus puertas de noche para la observación y escucha de especies nocturnas.

Superficie: 11,25 kilómetros cuadrados

Año de creación: 1945

Página web: http://www.environment.sa.gov.au/clelandwildlife/Home

Parque Nacional Serengueti (Tanzania)

Elefantes, cebras, ñus, impalas, leones, rinocerontes, búfalos, leopardos… El Parque Nacional Serengueti, en el norte de Tanzania, representa una de las estampas naturales más características del continente africano.

Sin embargo, la caza desmedida desde principios del siglo XX ha supuesto una reducción drástica de las poblaciones de animales. Con la creación del parque nacional en 1951 se trató de proteger a los animales, habiéndose logrado una notable recuperación de ejemplares. Destaca especialmente el caso del rinoceronte negro, del que sólo quedan una veintena de supervivientes pese a que en los años 70 había casi un millar.

Superficie: 14.763 kilómetros cuadrados

Año de creación: 1951

Página web: http://www.serengeti.org/

Parque Nacional Salonga (República Democrática del Congo)

La mayor reserva natural de África, catalogada como Patrimonio de la Humanidad en 1984, se encuentra en la República Democrática del Congo. El Parque Nacional Salonga es un pulmón verde que da cabida a elefantes y bonobós y que únicamente es accesible por vía fluvial lo que ayuda a su aislamiento de agresiones humanas.

La Unesco lo introdujo en la lista de escenarios en peligro entre 1984 y 1992 a causa de caza furtiva del rinoceronte blanco y su alarmante retroceso de población. Por fortuna, gracias al trabajo del Comité del Patrimonio Mundial, de la IUCN, del WWF, de la Sociedad Zoológica de Fráncfort y de las autoridades nacionales se está empezando a recuperar la especie.

Aparte del peligro que afrontan las especies animales, en Salonga también preocupa especialmente la deforestación provocada por los incendios y la tala para establecer campos de cultivo, y de hecho la Unesco ya ha advertido de este problema de manera oficial.

Superficie: 36.000 kilómetros cuadrados

Año de creación: 1984

Página web: No existe

Parque Nacional de Sagarmatha (Nepal)

Sagarmatha, que significa “madre del universo” en sánscrito, es el parque donde se encuentran parte del Himalaya y la cara sur el Everest. Este techo del planeta es además Patrimonio de la Humanidad desde 1979 y se compone de un 69 % de tierra estéril, 28 % de tierras de pasto y un 3 % de bosque.

Motivado por el filón económico que suponen el Monte Everest y el Himalaya, El Parque Nacional de Sagarmatha se enfrenta a múltiples conflictos políticos que afectan a sus pobladores, los sherpas, e incluyen disputas entre los gobiernos de China y Nepal por el control de los recursos de la zona.

 

Superficie: 1.148 kilómetros cuadrados

Año de creación: 1976

Página web:http://www.sagarmathanationalpark.gov.np/

Parque Nacional de Pirin (Bulgaria)

Al suroeste de Bulgaria, uno de los países europeos con mayor número de espacios naturales protegidos, se encuentran la montañas del Pirin, en el parque nacional del mismo nombre. Su composición montañosa alberga en sus límites dos reservas naturales: Bayuvi Dupki–Dzhindzhiritsa y Yulen.

Contiene una extensa variedad de ecosistemas, plantas, lagos de origen glaciar y especies de animales como lobos, osos, búhos y diferentes clases de aves, lo que convierten al entorno en uno de los parques nacionales más bonitos y completos del mundo según un ranking del periódico The Guardian.

Por desgracia, la organización conservacionista WWF alertó el pasado año de la urgente necesidad de frenar la grave amenaza de deforestación que pone en riesgo el parque que alberga el árbol más antiguo de la península de los Balcanes.

Superficie: 403,56 kilómetros cuadrados

Año de creación: 1962

Página web: http://www.pirin.bg/eng/index_en.html

 

Fuentes:National Geographic, Ecología Verde, La Croacia, Serengeti, Unesco, Government of South Australia, Áreas y Parques, Gobierno de España, Junta de Andalucía, México desconocido, Argentina World Friendly, Turismo de Asturias, WWF, Viaje por Nepal, Crónicas de viajes de aventura, Senderismo Europa, El Periódico, Greenpeace, Red de desarrollo sostenible, Milenio y El Diario Montañés.

Compártelo en redes sociales

Artículos relacionados

  • La superficie cultivada en el mundo crece un 9 % en apenas dos décadas

    La superficie cultivada en el mundo crece un 9 % en apenas dos décadas

  • Los países someten a examen sus planes en sostenibilidad

    Los países someten a examen sus planes en sostenibilidad

  • Comunidades indígenas del mundo

    Comunidades indígenas del mundo

  • #AprendeSostenibilidad: Desastres naturales

    #AprendeSostenibilidad: Desastres naturales

  • Desastres naturales y cambio climático

    Desastres naturales y cambio climático

  • Áreas marinas protegidas

    Áreas marinas protegidas

;

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

... y recibe en tu correo las noticias más importantes que están pasando en sostenibilidad.

QUIERO RECIBIR LA NEWSLETTER
Enviar
Debes introducir un email válido
Acepta la información sobre protección de datos

Información sobre protección de datos

En cumplimiento del Reglamento UE 2016/679 de Protección de Datos y demás normativa vigente en materia de Protección de Datos, se le informa de que sus datos de carácter personal serán tratados por Acciona, S.A. (en adelante, ACCIONA), con los siguientes datos identificativos NIF: A08001851, Dirección: Avenida de Europa, 18, Parque empresarial de la Moraleja, 28108 de Alcobendas (Madrid), Tel: +34 91 663 28 50, email: protecciondedatos@acciona.com, con la finalidad de atender sus comentarios y gestionar sus consultas, solicitudes, reclamaciones o sugerencias, así como el envío, por medios electrónicos, de información sobre nuestros servicios y productos, a través del correo electrónico de contacto.

La base jurídica para el tratamiento de los datos es el consentimiento del usuario al comunicarse con nosotros.

Los datos se conservarán mientras se mantenga la relación y no se solicite su supresión y, en cualquier caso, nunca durante un plazo superior a doce meses.

En caso de que su petición no sea dirigida a ACCIONA, sino a una entidad que forma parte del Grupo Acciona, ésta comunicará los datos a la sociedad del Grupo que pueda atender su solicitud de servicio o información de forma más eficiente. En este sentido, la comunicación de estos datos puede constituir una transferencia internacional, por estar estas empresas ubicadas en países fuera del territorio de la Unión Europea, para poder atender las necesidades de comunicación entre las personas que forman parte del Grupo a nivel mundial. (Puede consultar un listado de empresas del Grupo en www.acciona.com/es/accionistas-inversores/informacion-financiera/cuentas-anuales). La aceptación de los términos de la privacidad supone el consentimiento para la transferencia internacional de sus datos necesaria para la correcta tramitación de su petición. No están previstas otras cesiones de datos, salvo obligación legal.

El interesado puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición, ante Acciona, S.A. dirigiéndose por escrito al Departamento de Protección de datos sita en Avenida de Europa, 18, 28108 de Alcobendas (Madrid) o mediante el envío de un correo electrónico en la siguiente dirección: protecciondedatos@acciona.com, adjuntando en ambos casos copia del DNI u otro documento identificativo. Asimismo, podrá en cualquier momento, retirar el consentimiento prestado dirigiéndose a la dirección arriba indicada, así como reclamar ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos www.aepd.es).

Para más información ponemos a su disposición la Política de Privacidad de la Página.

Debes aceptar la información sobre protección de datos

La sostenibilidad se entiende como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. En Sostenibilidad para todos promovemos la concienciación y difusión de buenas prácticas que permitan conjugar el desarrollo económico y social con la preservación de los recursos naturales.

< Ver quiénes somos >

LinkedIn Twitter Facebook Instagram YouTube
Suscríbete a nuestra rss
Desarrollo sostenible Cambio climático Energías renovables Medio ambiente
Agua Construcción y urbanismo Vida sostenible

Sostenibilidad Para todos

Acciona
Webs de ACCIONA Política de Privacidad Aviso legal Cookies Mapa Web Contacto
© Copyright 2019. Todos los derechos reservados