¿Cuántos somos en realidad? Curiosidades y paradojas de una humanidad que no deja de crecer

¿Cuál es la mayor megalópolis del planeta? ¿Y dónde están los pueblos fantasma? Un artículo sobre un mundo de contrastes demográficos y desafíos medioambientales.
alt-img-sociedad-positiva

Sobre el autor

En junio de 2025, la población mundial supera los 8.229 millones de personas, según estimaciones de Naciones Unidas . Pero ¿y si esa cifra estuviera incompleta? Un estudio reciente sugiere que podríamos estar subestimando la población real por cientos de millones, especialmente en zonas rurales del sur global donde los censos no llegan o son incompletos.

Más allá de los números, la demografía global está llena de contrastes, paradojas y datos que invitan a reflexionar. Desde ciudades que superan en habitantes a países enteros hasta pueblos con un solo residente, el mapa humano del planeta es tan fascinante como impredecible. Te contamos en este artículo algunos datos que te van a sorprender.

¿Cuántos somos realmente? El debate sobre el recuento poblacional

Es posible que los datos demográficos mundiales no sean como nos habían contado. Un estudio de la Universidad Aalto en Finlandia sugiere que las estimaciones actuales podrían estar subestimando la población rural en hasta un 84% en algunas regiones. Esto se debe a limitaciones en los datos satelitales y censales, especialmente en áreas de difícil acceso.

Estas discrepancias tienen implicaciones significativas para la planificación de infraestructuras, servicios de salud y políticas públicas. Aquí el uso del big data, la inteligencia artificial y datos cruzados como las imágenes por satélite de cultivos o la medición de emisiones pueden ayudarnos a entender mejor lo que está sucediendo en el mundo en términos demográficos.   ¿Cuántos somos realmente? El debate sobre el recuento poblacional

Es posible que los datos demográficos mundiales no sean como nos habían contado. Un estudio de la Universidad Aalto en Finlandia sugiere que las estimaciones actuales podrían estar subestimando la población rural en hasta un 84% en algunas regiones. Esto se debe a limitaciones en los datos satelitales y censales, especialmente en áreas de difícil acceso.

Estas discrepancias tienen implicaciones significativas para la planificación de infraestructuras, servicios de salud y políticas públicas. Aquí el uso del big data, la inteligencia artificial y datos cruzados como las imágenes por satélite de cultivos o la medición de emisiones pueden ayudarnos a entender mejor lo que está sucediendo en el mundo en términos demográficos.   

Algunas estimaciones podrían estar subestimando la población rural en hasta un 84%.

Asia: el epicentro humano del planeta

Sin embargo, sí que hay algunos datos muy claros. Asia alberga aproximadamente al 60% de la población mundial, con más de 4.800 millones de personas en 2025. India lidera con 1.463 millones de habitantes, seguida de cerca por China con 1.416 millones.

Este dominio demográfico no es nuevo: la mayoría de las civilizaciones históricas más influyentes han surgido en este continente, desde los tiempos del Creciente fértil. Sin embargo, el comportamiento de la población no es uniforme: mientras Asia sigue creciendo, Europa experimenta un estancamiento poblacional, con una tasa de crecimiento cercana al 0%.

 Asia concentra al 60% de la población mundial, con India y China a la cabeza.

Tokio: la megaciudad que eclipsa países

La metrópolis de Tokio, Japón, sigue siendo la más poblada del mundo, con más de 37 millones de habitantes en su área metropolitana. Para ponerlo en perspectiva, esta cifra supera la población total de países como Canadá o Polonia.

Este fenómeno urbano refleja una tendencia global hacia la urbanización: en 2025, el 58% de la población mundial vive en áreas urbanas.

Tokio alberga a más de 37 millones de personas, superando la población de muchos países.

La paradoja de la fertilidad en declive

A pesar del crecimiento poblacional, la tasa de fertilidad global ha disminuido de cinco hijos por mujer en los años 60 a 2,2 en 2025. En países como India, lamucha gente en un precipicio tasa ha caído por debajo del nivel de reemplazo, lo que plantea desafíos futuros en términos de envejecimiento poblacional y sostenibilidad económica

Este fenómeno se observa también en Europa y otras regiones, donde las tasas de natalidad están por debajo del nivel necesario para mantener la población actual. Estos desequilibrios poblaciones exigen compromisos globales para manejar los flujos migratorios.

La tasa de fertilidad global ha disminuido a 2,2 hijos por mujer en 2025.

De megaciudades a pueblos fantasma: extremos demográficos

Mientras algunas ciudades albergan a decenas de millones, existen municipios con un solo habitante. Este contraste resalta las desigualdades en la distribución poblacional y plantea preguntas sobre la sostenibilidad de ciertas comunidades

Si queremos manejar el crecimiento de la población, deberemos encontrar fórmulas para regenerar la economía de las zonas despobladas en el medio rural de tal forma que la población pueda distribuirse de manera más homogénea.

 

Mirando al futuro: ¿hacia dónde vamos?

Las proyecciones indican que la población mundial alcanzará su punto máximo en torno a 2080, con aproximadamente 10.400 millones de personas, antes de comenzar a disminuir. Este cambio estará influenciado por factores como la urbanización, el envejecimiento poblacional y las políticas migratorias.

En este contexto, la sostenibilidad y la equidad serán claves para afrontar los desafíos demográficos del futuro.

Se proyecta que la población mundial alcanzará su punto máximo en 2080 con 10.400 millones de personas.

 

¿Cuántos son demasiados?

Es habitual que en el debate de la superpoblación se caiga en el alarmismo. Sin embargo, no se trata tanto de cuántos somos, sino de cómo convivimos entre nosotros y con el planeta. Según un estudio publicado por Nature Sustainability en 2020, sería posible alimentar a más de diez mil millones de personas sin comprometer los sistemas terrestres, aunque eso requeriría cambios en nuestras prácticas agrícolas, dietas y patrones de consumo.  

Conclusión: más allá de los números

La demografía no es solo una cuestión de cifras; es una narrativa sobre cómo vivimos, nos movemos y coexistimos en un planeta compartido. Comprender estas dinámicas es esencial para construir un futuro más equitativo y sostenible.

Uno de los retos más inmediatos de la superpoblación es la sostenibilidad medioambiental. Hace falta agua, comida y aire para todos, tanto seres humanos como fauna y flora. Para mitigar los posibles efectos perniciosos de la sobrepoblación, es crucial adoptar políticas que promuevan un desarrollo más equilibrado, así como fomentar el uso de tecnologías que favorezcan la eficiencia energética y la reducción de emisiones.

Además de gestionar mejor nuestros cultivos y medios de producción, una de las claves residirá en el nuevo urbanismo. La movilidad sostenible, las infraestructuras regenerativas o estrategias como los parques inundables de los que te hablábamos hace poco serán cruciales a la hora de contar con ciudades más habitables y resilientes.

 

Fuentes:

 

 

Sobre el autor