Sostenibilidad
ESP ENG
Buscar
Categorías
  • Desarrollo sostenible
  • Cambio climático
  • Energías renovables
  • Medio ambiente
  • Agua
  • Construcción y urbanismo
  • Vida sostenible
  • Opinión
ESP ENG

Búsqueda vacía

Buscar
  • Desarrollo sostenible
    Desarrollo sostenible
  • Cambio climático
    Cambio climático
  • Energías renovables
    Energías renovables
  • Medio ambiente
    Medio ambiente
  • Agua
    Agua
  • Construcción y urbanismo
    Construcción y urbanismo
  • Vida sostenible
    Vida sostenible
  • Opinión
    Opinión
Sustainability
X
Thank you
poll-voted
Voted!
Ups!
404
You had already voted

Hitos de la Conferencia de las Partes (COP)

La firma del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992 (Cumbre de la Tierra Río de Janeiro) supone el inicio de las conferencias anuales del clima.

COP1 Berlín
COP3 Kioto
COP13 Bali
COP15 Copenhague
COP16 Cancún
COP17 Durban
COP18 Doha
COP20 Lima
COP21 París
COP22 Marrakech
COP23 Bonn
COP24 Katowice
Anterior Siguiente
  • COP1 Berlín
  • COP3 Kioto
  • COP13 Bali
  • COP15 Copenhague
  • COP16 Cancún
  • COP17 Durban
  • COP18 Doha
  • COP20 Lima
  • COP21 París
  • COP22 Marrakech
  • COP23 Bonn
  • COP24 Katowice

Hitos de la Conferencia de las Partes (COP)  

La firma del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992 (Cumbre de la Tierra Río de Janeiro) supone el inicio de las conferencias anuales del clima. La COP, ratificada por 196 gobiernos, reconoce la existencia del calentamiento global como consecuencia de la actividad antropogénica y atribuye la responsabilidad de luchar contra el cambio climático a todos los gobiernos, y en especial a los países industrializados.

A pesar de la dificultad para alcanzar acuerdos globales, sí podemos destacar algunos avances conseguidos en anteriores Conferencias, justo a solo semanas de celebrarse la COP25 en Madrid (España), la última oportunidad para los gobiernos y las partes de tomar medidas verdaderamente coherentes con los objetivos comprometidos en el Acuerdo de París.

1995 COP1 Berlín  

A partir de esta primera Conferencia de las Partes de Alemania, los países firmantes acuerdan reunirse anualmente y asumen la responsabilidad de mantener el control sobre el calentamiento global.

Desde un principio se aprecia la necesidad de iniciar las negociaciones para reducir las emisiones de gases contaminantes más allá del año 2000.

 

1997 COP3 Kioto  

Se adopta oficialmente el Protocolo de Kioto en el que los países industrializados adquieren compromisos entre los años 2008 y 2012. Debían reducir las emisiones en un 5,2% de los gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990.

Con el objetivo de evitar el aumento de la temperatura media del planeta sin precedentes se alcanzaba un acuerdo histórico cuyos principales objetivos no se lograron. El Protocolo de Kioto será el protagonista en las próximas cumbres del clima.

2007 COP13 Bali  

En la cumbre de Indonesia se adquirieron nuevos compromisos con arreglo a la segunda parte del Protocolo de Kioto (2012-2020).

El IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) publica su cuarto informe y aumenta la sensibilización pública.

2009 COP15 Copenhague  

Las evidencias científicas sobre el cambio climático no siempre han tenido un gran respaldo. Hubo que esperar hasta esta cumbre de Dinamarca para que todos los países reconocieran el cambio climático como un problema universal.

En la COP15 los gobiernos consensuan que el incremento de la temperatura media global de la tierra no puede superar los dos grados centígrados, pero no especifican cómo lograrlo.

2010 COP16 Cancún  

En la cumbre de México se redactan los acuerdos que formalizan las promesas de Copenhague.

Cabe destacar la creación del fondo verde para el clima (Green Climate Fund) para financiar a los países en desarrollo en la reducción de emisiones contaminantes.

2011 COP17 Durban  

A diferencia de Kioto, en la cumbre de Sudáfrica se ponen de acuerdo todos los países en iniciar un proceso de reducir sus emisiones, incluyendo a los principales países contaminantes, EEUU y los emergentes (Brasil, China, India y Sudáfrica).

En Durban, se determina el proceso con el que se movilizarán fondos, hasta los 100 000 millones de USD anuales, para financiar la lucha contra el cambio climático.

2012 COP18 Doha  

En la conferencia del clima de Catar, los países responsables de solamente el 15% del total de emisiones acuerdan prorrogar el compromiso del Protocolo de Kioto hasta 2020.

EEUU, Japón, Rusia, Canadá y Nueva Zelanda, entre otros, no lo firman.

2014 COP20 Lima  

Previamente, en la Cumbre sobre el Clima de Nueva York, el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció que algunas instituciones financieras, inversionistas, bancos y compañías de seguros transferirán para 2015 más de 200.000 millones de dólares para construir economías bajas en emisiones de carbono (Green Climate Fund).

En la cumbre de Perú, por primera vez, todos los países se comprometen a enviar su compromiso de emisiones de GEI antes del uno de octubre de 2015, los llamados INDC (Intended Nationally Determined Contributions, por sus siglas en inglés).

El posible acuerdo global sobre el clima se pospone para la COP21 de París.

Fuentes: United Nations, TV Perú, El Economista, La Marea

2015 COP21 París

Es una de las COP más importantes hasta la fecha. Por primera vez en veinte años de negociaciones, los países se comprometen a limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y adoptan un acuerdo universal para luchar contra el cambio climático: el Acuerdo de París.

El objetivo principal de este acuerdo es mantener la temperatura media mundial por debajo de 2 °C respecto a los niveles preindustriales, aunque los países se comprometen a realizar esfuerzos para que no rebase los 1,5 °C y evitar así los impactos más catastróficos del cambio climático.

Las 195 partes que forman la Convención de cambio climático de la ONU se comprometen a entregar planes nacionales para llegar a este objetivo que entrará en vigor en 2020. Estos planes o contribuciones, las llamadas NDCs, se revisarán al alza cada 5 años para aumentar la ambición y asegura que en 2020 se llega al objetivo propuesto.

Además, el Acuerdo de París subraya que los países desarrollados deben contribuir a financiar la mitigación y la adaptación de aquellos en desarrollo. Las naciones ricas deberán movilizar al menos 100.000 millones anualmente desde 2020 para apoyarles y, de nuevo, revisar esta cantidad al alza cada 5 años.

La adopción del acuerdo tiene lugar el 22 de abril de 2016 en Nueva York en una ceremonia en la sede de Naciones Unidas, tras la ratificación en tiempo record de un número de países suficiente para entrará en vigor.

2016 COP22 Marrakech

El Acuerdo de París entra en vigor unos días antes de comenzar la cumbre.

Las negociaciones sucedidas en este encuentro toman forma en tres documentos:

La Declaración de Marruecos, un gesto político muy importante para apoyar el Acuerdo de París

La Alianza de Marrakech para reforzar las acciones en la lucha contra el cambio climático en el período pre-2020

La Creación del CMA, el nuevo órgano de decisión sobre el Acuerdo de París.

COP23 Bonn 2017

La COP23 de Bonn supone un avance en la definición de las reglas que definirán, en la práctica, el funcionamiento del Acuerdo de París, el Paris Rulebook, con el objetivo de ser completado definitivamente al año siguiente.

Asimismo, en esta cumbre se crean los Diálogos Facilitativos, también llamados Diálogos de Talanoa, un proceso que permite a los países compartir entre ellos experiencias y buenas prácticas para acercarse a los objetivos del Acuerdo.

Además, se lanza la Plataforma para promover la participación y el diálogo de las comunidades locales y los pueblos indígenas, y se adopta el Plan de Acción de Género con el fin de asegurar el rol de la mujer en las decisiones referidas al cambio climático.

COP24 Katowice 2018

La publicación por parte del IPCC, solo dos meses antes de la celebración de esta COP, de un informe analizando los impactos del aumento de la temperatura del planeta en 1,5 °C, avivó el debate de la COP24 en la urgencia por ampliar la ambición de reducir las emisiones contaminantes. Sin embargo, a pesar de ello, el informe solo fue mencionado y no considerado como guía para la acción, ya que algunos países pusieron en duda su metodología.

Por otra parte, concluye el Diálogo de Talanoa. El paso siguiente es la revisión de los planes climáticos en 2020 para alinearlos con el objetivo marcado de limitar el calentamiento global.

Por último, queda pendiente de acordar uno de los artículos más relevantes de la negociación: el artículo 6 que permitirá el desarrollo de los mercados de carbono.

Compártelo en redes sociales

Artículos relacionados

  • Los hitos en sostenibilidad de 2020

    Los hitos en sostenibilidad de 2020

  • 5 años desde el Acuerdo de París: ¿Qué países han reforzado su lucha contra el cambio climático?

    5 años desde el Acuerdo de París: ¿Qué países han reforzado su lucha contra el cambio climático?

  • ¿Cómo será el mundo en cien años? El cambio climático en el año 2100

    ¿Cómo será el mundo en cien años? El cambio climático en el año 2100

  • ¿Cómo ha cambiado el clima desde el Acuerdo de París?

    ¿Cómo ha cambiado el clima desde el Acuerdo de París?

  • 6 cosas que puedes hacer contra el cambio climático

    6 cosas que puedes hacer contra el cambio climático

  • Creatividad animal para adaptarse al cambio climático

    Creatividad animal para adaptarse al cambio climático

;

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

… y mantente informado de las últimas novedades en innovación.

QUIERO RECIBIR LA NEWSLETTER
Enviar
Debes introducir un email válido
Acepta la información sobre protección de datos

Información sobre protección de datos

En cumplimiento del Reglamento UE 2016/679 de Protección de Datos y demás normativa vigente en materia de Protección de Datos, se le informa de que sus datos de carácter personal serán tratados por Acciona, S.A. (en adelante, ACCIONA), con los siguientes datos identificativos NIF: A08001851, Dirección: Avenida de Europa, 18, Parque empresarial de la Moraleja, 28108 de Alcobendas (Madrid), Tel: +34 91 663 28 50, email: protecciondedatos@acciona.com, con la finalidad de atender sus comentarios y gestionar sus consultas, solicitudes, reclamaciones o sugerencias, así como el envío, por medios electrónicos, de información sobre nuestros servicios y productos, a través del correo electrónico de contacto.

La base jurídica para el tratamiento de los datos es el consentimiento del usuario al comunicarse con nosotros.

Los datos se conservarán mientras se mantenga la relación y no se solicite su supresión y, en cualquier caso, nunca durante un plazo superior a doce meses.

En caso de que su petición no sea dirigida a ACCIONA, sino a una entidad que forma parte del Grupo Acciona, ésta comunicará los datos a la sociedad del Grupo que pueda atender su solicitud de servicio o información de forma más eficiente. En este sentido, la comunicación de estos datos puede constituir una transferencia internacional, por estar estas empresas ubicadas en países fuera del territorio de la Unión Europea, para poder atender las necesidades de comunicación entre las personas que forman parte del Grupo a nivel mundial. (Puede consultar un listado de empresas del Grupo en www.acciona.com/es/accionistas-inversores/informacion-financiera/cuentas-anuales). La aceptación de los términos de la privacidad supone el consentimiento para la transferencia internacional de sus datos necesaria para la correcta tramitación de su petición. No están previstas otras cesiones de datos, salvo obligación legal.

El interesado puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición, ante Acciona, S.A. dirigiéndose por escrito al Departamento de Protección de datos sita en Avenida de Europa, 18, 28108 de Alcobendas (Madrid) o mediante el envío de un correo electrónico en la siguiente dirección: protecciondedatos@acciona.com, adjuntando en ambos casos copia del DNI u otro documento identificativo. Asimismo, podrá en cualquier momento, retirar el consentimiento prestado dirigiéndose a la dirección arriba indicada, así como reclamar ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos www.aepd.es).

Para más información ponemos a su disposición la Política de Privacidad de la Página.

Debes aceptar la información sobre protección de datos

La sostenibilidad se entiende como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. En Sostenibilidad para todos promovemos la concienciación y difusión de buenas prácticas que permitan conjugar el desarrollo económico y social con la preservación de los recursos naturales.

< Ver quiénes somos >

LinkedIn Twitter Facebook Instagram YouTube
Suscríbete a nuestra rss
Desarrollo sostenible Cambio climático Energías renovables Medio ambiente
Agua Construcción y urbanismo Vida sostenible Opinión

Sostenibilidad Para todos

Acciona
Webs de ACCIONA Política de Privacidad Aviso legal Cookies Mapa Web Contacto
© Copyright 2019. Todos los derechos reservados